Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl

Modelo educativo

En 1991 se funda la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl como un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de México, su modelo educativo está diseñado por competencias e incluye el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir como pilares que colocan al estudiantado en el centro para que desarrollen habilidades para aprender a lo largo de la vida.

El modelo se sustenta en siete atributos: formación integral, flexible, intensidad, segunda lengua, pertinencia y vinculación, excelencia educativa, sostenibilidad, los cuales enmarcan y orientan el desarrollo curricular y su aplicación durante los ciclos de formación del estudiantado.

  1. Formación integral. Desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, la comprensión de sí mismo, de su medio ambiente y de la sociedad. 
  2. Flexibilidad. Actualización permanente de los programas educativos, el tránsito entre Instituciones y la disponibilidad de modalidades y opciones educativas de acuerdo con las necesidades e intereses.
  3. Intensidad. Se logra a través de periodos cuatrimestrales de 15 semanas académicas y programando tres cuatrimestres por año, con lo que se obtienen dos títulos profesionales de nivel superior, en un corto periodo de formación. 
  4. Segunda lengua. Incorporación del aprendizaje del idioma inglés en el proceso de formación académica, para potenciar el desempeño profesional.
  5. Vinculación y pertinencia. Privilegia el aprendizaje práctico sobre el teórico en una proporción 60-40%, respectivamente; con un diseño curricular que responde a los requerimientos del sector social y productivo de bienes y servicios. 
  6. Excelencia educativa. Acciones para fortalecer y mejorar permanentemente la educación colocando al estudiante en el centro del proceso educativo.
  7. Sostenibilidad. Integrar las dimensiones sociales, ambientales y económicas del desarrollo humano en los currículos y programas de estudio.

La estructura curricular se sustenta en programas diseñados con base en competencias profesionales y está definida por ciclos de formación, con los cuales se obtiene dos títulos Técnico Superior Universitario y Licenciatura.

Técnico Superior Universitario (TSU).
El primer título se obtiene al cursar dos ciclos de formación, cada uno de 3 cuatrimestres, con 2,625 horas presenciales y una primera estadía profesional de 600 horas, forma profesionistas que se desempeñan en niveles de mando medio y responden a las demandas actuales del sector productivo.

Licenciatura
Incluye tres ciclos de formación, en donde los dos primeros corresponden al título de TSU y, al término del tercer ciclo de formación, 4 cuatrimestres (10 en total) incluyendo una segunda estadía de 600 horas, se obtendrán las competencias profesionales y el título de Licenciatura. Proporcionan competencias relacionadas con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.

En los dos niveles educativos se cursa una estadía profesional que tiene como finalidad complementar la formación que permita al estudiante poner en práctica las competencias relacionadas con la metodología de trabajo, intelectual y práctico, para resolver situaciones problemáticas en condiciones reales, la cual debe ser aprobada por asesores empresariales y académicos. Al concluir su estadía, el estudiante presentará un informe técnico que, al ser aprobado por los asesores, le permitirá obtener el título correspondiente.
 

Posgrado
Su estructura curricular se organiza en ciclos de formación de 3 cuatrimestres. La especialidad se cursa en 1 ciclo (3 cuatrimestres), la maestría se cursa en 2 ciclos (6 cuatrimestres), y el doctorado se cursa en 4 ciclos (12 cuatrimestres).

Actualmente se ofertan 3 Maestrías: Gestión e Innovación en las Organizaciones, Sistemas de Gestión Ambiental y Maestría en Innovación y Negocios.

Los elementos del modelo educativo incluyen la formación de un pensamiento crítico y un juicio independiente, así como la capacidad de debatir y conciliar, bajo los valores humanistas: respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la justicia social, la diversidad cultural y social, y el sentimiento de la solidaridad humana y la responsabilidad compartida de nuestro futuro común. Así, la formación que recibe el estudiantado de la UTN privilegia su desarrollo basado en las actitudes y aptitudes, mediante el esquema de desarrollo en los niveles del ser-convivir, saber, saber hacer e innovar, lo cual permite contar con profesionistas de calidad, sensibles a las necesidades de la región y del país, comprometidos con el desarrollo y aplicación de la tecnología.

¡Tu futuro empieza aquí, y nos complace ser parte de tu viaje hacia el éxito!